lunes, 12 de diciembre de 2016

La Costa Onubense. Parada 8. Minas de Ríotínto

Estamos acercándonos ya al final de nuestra segunda gran travesía por las tierras andaluzas. Es fundamental recordar y valorar la labor de todas aquellas personas que han trabajado duramente en la actividad minera, casi en el "interior de la tierra". Ellas forman parte de la historia de Minas de Riotinto.




La brillante atracción de Ríotínto.

La localidad de Minas de Riotinto está en la provincia de Huelva y sus terrenos desde la antigüedad han sido codiciados por su alto contenido en oro, plata, cobre…Todas las civilizaciones que han pasado por estas tierras han aprovechado las vetas de mineral encontradas, pero será en el SXIX cuando la localidad adquiera importancia con la llegada de empresarios mineros ingleses. Nace así la “Riotinto Company Limited” en 1873.


¿Cómo cambió Ríotínto?

La actividad minera en la zona supuso algunas ventajas en esta zona. En primer, atrajo a una gran cantidad de inmigrantes de o  puntos de España y Portugal, también se mejoraron las comunicaciones por carretera y ferrocarril con Huelva. Por otro lado, se modificó la forma del municipio ya que se crearon barrios al estilo inglés como Bella Vista. Por último, favoreció un cierto desarrollo económico, social y demográfico en la población del lugar. En la actualidad existe un museo minero en el que se explica las características de la actividad minera y sus consecuencias.

No era todo oro lo que reluce

El cuatro de febrero de 1888 miles de personas de los pueblos de alrededor se manifestaron en Riotinto por las “teleras”. Las teleras eran humos nocivos que contenían azufre y que perjudicaban a las cosechasy la calidad del aire. Se ha considerado la primera manifestación ecologista de los tiempos modernos.
Ante la revuelta social generada, el gobernador de la provincia de Huelva envió soldados al municipio. Más de cien personas fueron brutalmente tiroteadas sin que ni las autoridades civiles ni los dueños de la mina dijeran nada. Otros aspectos, como el trabajo infantil y la separación por un muro entre la población inglesa y la de Riotinto son heridas que han tardado mucho tiempo en cerrarse.


¿Sabías que ...?

Riotinto alude al color anaranjado-rojizo que tiene el río por llevar mineral de hierro mezclado con el agua.

¿Sabias que...?

Riotinto alude al color anaranjado-rojizo que tiene el río por llevar mineral de hierro mezclado con el agua.

No hay comentarios:

Publicar un comentario