lunes, 28 de noviembre de 2016

Sierra Morena. Parada 10.Valverde del camino. El zapatero de Andalucia.

El desarrollo del calzado en Valverde


La industria zapatera de Valverde del Camino empieza cuando un lugareño consigue el primer premio en un concurso internacional de zapatos. La llegada de las máquinas de coser Singer y la aparición de empresas en el sector como “Los cuatro ases”  darán riqueza y trabajo al municipio onubense.

En los años 40, Don José Parreño Lineros, zapatero ilustre de la localidad, diseña una bota de media pierna para quienes explotaban la agricultura y la ganadería, que más tarde sería la seña de identidad de Valverde del Camino, el boto campero.
Otras especializados son la bota militar, la bota de montaña, el boto tejano, el calzado deportivo o los zapatos de baile, en definitiva, en zapatos de cualquier clase.

La consolidación de la actividad.


En los años 60 las industrias tradicionales cerrarán, dejando paso a las Pymes. Más tarde se producirá el éxito comercial del municipio por dos motivos, e primero por una campaña publicitaria que se realizó en toda España y que dio a conocer el producto estrella de Valverde del Camino, y en segundo lugar por
la creación en 1968 de la Asociación Provincial de Industriales del Calzado(APICAL). Esta asociación servirá de apoyo a las industrias locales del calzado en temas tan diversos como la formación, la publicidad, el contacto con otras empresas u organismos…

Las cuarenta empresas que se dedican al calzado en Valverde del
Camino a día de hoy venden sus productos a países como China,
Japón o EE.UU.

¿Sabías que ...?Las Singer eran una de las primeras máquinas de coser que se utilizaron en la industria artesanal del tejido.


Sierra Morena. Parada 9. Caballeros princesas y dragones

Seguimos viajando dentro de la provincia de Huelva. Visitaremos los castillos de los municipios serranos de Cortegana, Encinasola y Aroche, lugares de un pasado cargado de aventuras, romances y leyendas.

Nos situamos en la historia.
 El área onubense que nos ocupa en la siguiente parada siempre fue durante la Edad Media objeto de luchas entre la Corona de Castilla y nuestro país vecino, Portugal. Los reyes de Castilla construyeron los castillos de Cortegana, Encinasola y Aroche. De esta forma impidieron los intentos de Portugal de invadir el reino de Sevilla, perteneciente a la corona de Castilla.

Las fortalezas castellanas.
Las tres fortificaciones que vamos a observar fueron construidas durante la época musulmana (711-1492) en lugares de cumbre para así poder vigilar las tierras cercanas. Durante la Reconquista cristiana pasaron a manos de las tropas castellanas. La primera fortaleza defensiva, que servía de freno a las aspiraciones de los portuguesas, fue el castillo de Cortegana, que está formado por una muralla exterior y una zona interior con un patio de armas y un alcázar con seis torres. Dentro del castillo aparece un aljibe, almacenes, mazmorras, caballerizas, aposentos…. En la actualidad el castillo está protegido legalmente por la Junta de Andalucía y ha sido reformado en varias ocasiones. El municipio también lo utiliza como museo y lugar de celebración de eventos.


¿Sabías que...?

La Orden del Temple estaba formada por un conjunto de monjes guerreros que adquirieron mucho prestigio y riqueza en la Europa medieval hasta que una noche misteriosa, Felipe IV de Francia ordenó arrestarlos y enjuiciarlos para no pagarles las deudas que tenía contraídas con ellos.

El segundo de los castillos de la línea defensiva es el de Aroche, que fue construido a finales del siglo XI y principios del XII cuando los musulmanes dominaban la zona. Es un fortín de forma cuadrada con diez torres.
Uno de sus principales atractivos es la llamada Puerta de la Reina, con una fecha de edificación muy temprana.
Como el anterior, también ha sufrido remodelaciones y en estos momentos es la sede de Museo Arqueológico Municipal. También ha hecho las veces de plaza de toros o de centro de información del parque natural de Aracena y Picos de Aroche, que ya han tenido la ocasión de visitar.

La tercera construcción es la de Encinasola. Es el castillo del que menos datos podemos ofrecer porque en
la actualidad sólo quedan algunos restos de muros, lo que no desmerece su importancia en la historia de la zona.


El castillo fue edificado en una zona de buena visibilidad y de tierras de cultivo fértiles lo que atrajo a habitantes de León que formaron el núcleo original de Encinasola. Por último destacar que la fortificación estuvo controlada y administrada por la Orden del Temple.


lunes, 21 de noviembre de 2016

Sierra Morena. Parada 8. El oro rojo.

De las dehesas de la provincia de Huelva proviene uno de los manjares que mayor distinción otorga, no sólo a estas tierras, sino a toda la geografía española. Se trata del jamón ibérico.


¿De dónde viene el jamón ibérico?

Este producto gastronómico proviene de la salazón en crudo de las patas traseras del cerdo y de su curación de manera natural. En la técnicas de frío que aceleran dicho proceso de curación, aunque no son las más indicadas. La procedencia geográfica del jamón no está muy clara y se ofrecen dos alternativas para su llegada a la Península Ibérica. Una que pudo ser traído por Roma, y otra que se trata de un alimento venido de la mano del mundo fenicio. De una u otra manera lo que sí sabemos es que las razas actuales de cerdos ibéricos son un cruce de jabalí salvaje hispano con razas de fuera de España. La calidad de los jamones
depende en cierta medida del porcentaje de pureza ibérica que tenga el cerdo.


EN  "ARACENA" ENCONTRARÁS  BUENOS  JAMONES  Y PALETILLAS, Y POR SI FUERA  POCO  LA GRUTA  DE  LAS  MARAVILLAS

Tipos de jamón ibérico.

En función de si el cerdo tras la montanera, que se produce de noviembre a marzo, alcanza o no alcanza el límite establecido de engorde, se pueden diferenciar tres tipos de jamón.

  • El jamón de recebo, dónde el animal no llega al peso adecuado para la matanza y se le proporciona piensos y pastos para que adquiera mayor peso.
  • El jamón de cebo, en el que el animal recibe en la fase de cebo una alimentación a base de piensos(cereales y plantas leguminosas).
  • El jamón de bellota, de mayor calidad, en el que el animal consigue su peso ideal en el citado periodo de montanera con bellotas y pasto.



Aracena: La cuna del jamón

Entre todos los lugares de España que destacan por su artesanía del jamón ibérico podemos citar Extremadura, el valle de los Pedroches en Córdoba o Guijuelo en la provincia de Salamanca,
sin dejar de lado el caso que nos ocupa,Aracena.

El municipio de Aracena forma parte de la Denominación de Origen Jamón de Huelva junto a otros pueblos de la zona como por ejemplo Cumbres Mayores, Jabugo o Cortegana.

Aracena y sus jamones exportan la imagen de Andalucía por el mundo entero. La actividad económica y también cultural del municipio gira en torno a este producto, hasta el punto que posee un Museo del
Jamón, aunque su economía posee otros sectores en auge como por ejemplo el turismo rural.

El aspecto del jamón de Aracena


¿Sabías que...?

El pueblo fenicio, comerciante y viajero, procedía de Asia Menor y desembarcó en las costas andaluzas en torno al siglo VIII a. de C.


  • Las características de los jamones ibéricos de Aracena son:Pezuña de color negro
  • Piel con forma de V y con una capa de grasa de color amarillo brillante
  •  Peso mínimo de 4,5 kilogramos en jamones y 3,5 kilogramos en las paletas
  •  Una tonalidad de la carne entre el rosa y el rojo
  •  Poco salado
  • Aroma exquisito

Sierra Morena.Parada 7. Sierra de Aracena y picos de Aroche. Los dominios del cerdo ibérico y el buitre negro.

Seguimos en Sierra Morena, en el término de la provincia de Huelva. Las características de este paisaje son muy similares a las descritas en la Sierra Norte de Sevilla. Es un claro ejemplo de cómo es posible la   interacción entre la humanidad y la naturaleza.


¿Dónde está situado?

La Sierra de Aracena y Picos de Aroche es la continuación de Sierra Morena en la provincia de Huelva. Estos paisajes ocupan toda la parte norte de la provincia hasta la frontera con el vecino Portugal donde continúan. Una gran parte de esta zona, cerca de 187.000 ha. se encuentran protegidas desde 1989 bajo la figura de parque natural.


¿Como es el paisaje?

En esta comarca, predomina el paisaje característico mediterráneo en el que destacan las dehesas. Sin embargo, a lo largo de su recorrido podemos observar algunos cambios interesantes en función de la altitud y la humedad. En las zonas más secas se impone la dehesa de encinas, que en las partes con mayor humedad es sustituida por alcornoques.




Merece la pena detenerse en la zona de Fuenteheridos, Galaroza y Castaño de Robledo, donde los castaños son los claros dominadores del paisaje. Los cambios de color producidos en el paisaje por el nacimiento y marchitamiento de sus hojas crean uno de los espectáculos más bellos de admirar.









Las sierras del norte de la provincia de Huelva también están recorridas por ríos, que vierten sus aguas a las cuencas del Guadiana, Guadalquivir y el Odiel. Adornando las riberas de algunos tramos de estos ríos, cuando la actividad humana lo ha permitido, podemos encontrar agradables paseos por bosques ribereños bien conservados.




¿Que seres vivos podemos encontrar?

Como ya indicamos en el título de esta parada, los verdaderos reyes de la fauna de estas sierras son el cerdo ibérico y el buitre negro.

La cría del cerdo ibérico se ha convertido en una actividad económica de vital importancia en la provincia de Huelva, hasta tal punto que este animal se ha convertido en uno de los referentes de la región. Son muchas las dehesas donde se les puede ver plácidamente descansando o husmeando el suelo en busca de sus alimentos preferidos, las bellotas. Por razones bien distintas, el buitre leonado es otra de las especies emblemáticas de la provincia. En las sierras occidentales podemos encontrar una de las zonas de nidificación más importantes de todo el país. Otras especies como el meloncillo, la esquiva nutria o el tejón también habitan estos montes. Igualmente, las dehesas o los bosques de ribera son pequeños paraísos para incontables “avecillas” que hacen las delicias de sus paseantes.

¿Sabías que ...? 

Además de las especies vegetales que hemos comentado anteriormente, la provincia de Huelva cuenta con una gran cantidad de eucaliptos. Actualmente esta provincia andaluza tiene casi el 40% de los eucaliptos españoles. Sus usos fundamentales son la producción de papel y algunos otros productos químicos. Hoy en día, esta especie tiene muchos detractores debido a sus efectos negativos sobre los suelos en los que vive. Por esta razón se ha dejado de utilizar para las repoblaciones forestales.


Tejón
La dehesa Onubense

Buitre leonado


Nutria
¿Sabías que...?

Además de las especies vegetales que hemos comentado anteriormente, la provincia de Huelva cuenta con una gran cantidad de eucaliptos. Actualmente esta provincia andaluza tiene casi el 40% de los eucaliptos españoles. Sus usos fundamentales son la producción de papel y algunos otros productos químicos. Hoy en día, esta especie tiene muchos detractores debido a sus efectos negativos sobre los suelos en los que vive. Por esta razón se ha dejado de utilizar para las repoblaciones forestales.



lunes, 14 de noviembre de 2016

Sierra Morena. Parada 6...y continuamos con nuestro pasado industrial. La siderúrgica de El Pedroso.

Nuestra siguiente parada se produce en la localidad de El Pedroso que se encuentra también situada en la sierra norte de Sevilla.



El Pedroso y la riqueza de su “vientre”.

Este municipio serrano ha visto como romanos, musulmanes y cristianos han perseguido los tesoros que hay en las “entrañas” de su suelo. Desde el reinado de Carlos I (1517-1556) ya se sabía que existían yacimientos de plata en El Pedroso. Más tarde, en el SXVII, el vicario dela Villa del Pedroso, trasmitía "que en el cerro del Hornillo y cerro del Higuerón" se estaban explotando unas minas de oro. Con las deudas  de la corona en aquel momento era lógico el interés que se tenía en este municipio sevillano.


La compañía de Minas del Hierro

En 1817 se inauguró la Compañía de Minas de Hierros de El Pedroso ,formándose así la primera siderurgia sevillana. Dicha compañía mejoró el empleo en la comarca y además creó pabellones de residencia y escuelas para más de 500 familias, ya que la explotación del mineral se extendía a pueblos de alrededor como Cazalla de la Sierra, Alanís, Constantina y San Nicolás del Puerto.


Después de varios cambios de titularidad de la empresa, llegó a manos de escoceses y vascos, y de vaivenes económicos la actividad se paralizó a mediados del SXX sobre todo por los costes de extracción y transporte del carbón.

¿Sabías que...?

Del Cerro del Hierro, que era un poblado minero en Sevilla con una gran cantidad de este mineral, salieron los cargamentos para hacer las rejas de la Real Fábricas de Tabaco de Sevilla.

En nuestra excursión por la siderúrgica pedroseña, podremos deleitarnos con las diferentes ruedas que sirven de motores para el taller de máquinas, los tornos especiales, las máquinas soplantes, las trituradoras
de mineral y las fundidoras.


Sierra Morena . Parada 5.Sierra Norte de Sevilla: convivencia hombre -naturaleza

Dejamos atrás las minas de carbón cordobesas pero seguimos el viaje hacia otro lugar donde la minería también dejó huella, la Sierra Norte de Sevilla.


¿Donde está situado?

Está localizado en la zona norte de la provincia de Sevilla, con una extensión que supera las 177.000 ha. Si observamos el mapa de Andalucía, veremos que junto con la Sierra de Aracena  y Picos de Aroche en Huelva y la Sierra de Portachuelos en Córdoba, forman una enorme extensión  contínua de montes y dehesa que suma casi 425.000 ha, el espacio natural más grande de la Andalucía.
¿Cómo es el paisaje?A vista de pájaro, la Sierra Norte se nos muestra como un paisajealomado donde dominan las dehesas de encinas y alcornoques. Salpicando estos parajes podemos encontrar pequeños bosques de castaños o también de robles.
Tres ríos recorren estas tierras, siendo en gran parte responsables del paisaje que actualmente nos ofrece esta región. Por el Este el Retortillo y hacia el Oeste nos encontramos con el Rivera del Huéznar primero y con el Viar después.

¿Cómo es el paisaje?

A vista de pájaro, la Sierra Norte se nos muestra como un paisaje alomado donde dominan las dehesas de encinas y alcornoques. Salpicando estos parajes podemos encontrar pequeños bosques de castaños o también de robles.Tres ríos recorren estas tierras, siendo en gran parte responsables del paisaje que actualmente nos ofrece esta región. Por el Este el Retortillo y hacia el Oeste nos encontramos con el Rivera del Huéznar primero y con el Viar después.

¿Sabías que...?

La actividad humana ha dejadosus huellas en esta región desde la antigüedad. En las cercanías del municipio de San Nicolás del Puerto, podemos visitar el Cerro del Hierro, un impresionante paisaje kárstico que es el
resultado de la extracción de mineral y la acción de la lluvia.


lunes, 7 de noviembre de 2016

Sierra Morena. Parada 4. Peñarroya y Pueblo nuevo. Tierras de corazones azabache.

La siguiente parada en nuestro viaje nos llevará a uno de los principales lugares de la minería del carbón en Andalucía. En el camino hacia Extremadura, desde Córdoba, aparece el municipio de Peñarroya- Pueblo Nuevo.



La historia de un descubrimiento.

• En el s. XV llegan los primeros habitantes al Cortijo de Peñarroya en el municipio de Bélmez.
• En el año 1777, José Simón de Lillo descubrirá en las proximidades de este municipio el preciado carbón.
• Del s. XIX es la leyenda del perro llamado “Terrible” que escarbando encontrará un yacimiento de este mineral. Se funda Pueblo Nuevo del Terrible.
• Entre 1880 y 1936 se crean empresas y se mejoran las condiciones de vida del lugar. En 1927 se unen Peñarroya y Pueblo Nuevo.
• Entre 1950 y 1960 con el éxodo rural, la emigración a Europa y algunas medidas económicas de la época se produjo el abandono de la producción de carbón.

Los testigos de la historia.

El primer gran edificio que nos encontramos sería el Almacén de la Sociedad Minera de Peñarroya. Este edificio de acero y cristal de 14.000 metros cuadrados acogía toda la producción minera del entorno.
En nuestro recorrido llegamos a las naves que servían para la fundición del mineral y como laboratorio, nos tropezamos con los talleres mecánicos, la calderería y los hornos de coque con sus respectivas chimeneas.
Al final de la visita, llegamos a la abandonada central térmica que abasteció de energía eléctrica a la zona y al parque industrial de La Papelera, dónde disfrutamos con la nave del Instituto Tecnológico y Geominero que acoge multitud de exposiciones y ferias. En la actualidad este conjunto de arqueología industrial está muy abandonado.

 ¿Sabias que...?

El éxodo rural español fue un desplazamiento de gente desde el campo a la ciudad en los años 60.