El enigma del nombre y su fundación.
El monasterio franciscano de la Rábida se encuentra en la localidad de Palos de la Frontera en Huelva. No se sabe muy bien de dónde proviene su nombre. Existen varias opiniones: algunas creen que proviene de un dios fenicio llamado Rabbad, otras de la diosa romana Proserpina que protegía de la rabia (Rábida) y la tercera, más creíble, es la que dice que en este lugar hubo una fortaleza árabe llamada Rabhita, dando por tanto nombre al posterior monasterio.
La leyenda cuenta que en el SXIII estos terrenos pertenecían a la Orden del Temple y que fue el propio Francisco de Asís el que fundó en este lugar el primer monasterio. Lo que sí se sabe con seguridad es que había monjes franciscanos habitando el lugar desde 1403.
Un monasterio muy concurrido.
Uno de los episodios más famosos en la historia del monasterio fue la llegada de Cristóbal Colón y la ayuda que le proporcionaron los monjes Fray Juan Pérez y Fray Antonio de Marchena. Fue aquí donde Colón conoció a Martín Alonso Pinzón, el armador que lo ayudó en el descubrimiento de América. Otros personajes que estuvieron en el monasterio fueron Francisco Pizarro y Hernán Cortés.
La guerra de independencia contra Francia dejó el monasterio en una situación lamentable y a partir de 1855 se iniciaron los trabajos de restauración y reconstrucción. En 1993 el Papa Juan Pablo II coronó a la patrona del monasterio, la Virgen de los Milagros.
Las zonas del edificio.
Presenta varias partes diferenciadas: la iglesia, el claustro, la sala capitular y la biblioteca entre otras. En el exterior del convento aparecen la Columna de los Descubridores, una estatua homenaje a Cristóbal Colón, un jardín botánico y un teatro al aire libre.
¿Sabías que ...?
La tripulación con la que Colón viajó hasta el Nuevo Mundo rezó ante la imagen de la Virgen de los Milagros del monasterio de la Rábida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario