Seguimos en Sierra Morena, en el término de la provincia de Huelva. Las características de este paisaje son muy similares a las descritas en la Sierra Norte de Sevilla. Es un claro ejemplo de cómo es posible la interacción entre la humanidad y la naturaleza.
¿Dónde está situado?
La Sierra de Aracena y Picos de Aroche es la continuación de Sierra Morena en la provincia de Huelva. Estos paisajes ocupan toda la parte norte de la provincia hasta la frontera con el vecino Portugal donde continúan. Una gran parte de esta zona, cerca de 187.000 ha. se encuentran protegidas desde 1989 bajo la figura de parque natural.
¿Como es el paisaje?
En esta comarca, predomina el paisaje característico mediterráneo en el que destacan las dehesas. Sin embargo, a lo largo de su recorrido podemos observar algunos cambios interesantes en función de la altitud y la humedad. En las zonas más secas se impone la dehesa de encinas, que en las partes con mayor humedad es sustituida por alcornoques.
Merece la pena detenerse en la zona de Fuenteheridos, Galaroza y Castaño de Robledo, donde los castaños son los claros dominadores del paisaje. Los cambios de color producidos en el paisaje por el nacimiento y marchitamiento de sus hojas crean uno de los espectáculos más bellos de admirar.
Las sierras del norte de la provincia de Huelva también están recorridas por ríos, que vierten sus aguas a las cuencas del Guadiana, Guadalquivir y el Odiel. Adornando las riberas de algunos tramos de estos ríos, cuando la actividad humana lo ha permitido, podemos encontrar agradables paseos por bosques ribereños bien conservados.
¿Que seres vivos podemos encontrar?
Como ya indicamos en el título de esta parada, los verdaderos reyes de la fauna de estas sierras son el cerdo ibérico y el buitre negro.
La cría del cerdo ibérico se ha convertido en una actividad económica de vital importancia en la provincia de Huelva, hasta tal punto que este animal se ha convertido en uno de los referentes de la región. Son muchas las dehesas donde se les puede ver plácidamente descansando o husmeando el suelo en busca de sus alimentos preferidos, las bellotas. Por razones bien distintas, el buitre leonado es otra de las especies emblemáticas de la provincia. En las sierras occidentales podemos encontrar una de las zonas de nidificación más importantes de todo el país. Otras especies como el meloncillo, la esquiva nutria o el tejón también habitan estos montes. Igualmente, las dehesas o los bosques de ribera son pequeños paraísos para incontables “avecillas” que hacen las delicias de sus paseantes.
¿Sabías que ...?
Además de las especies vegetales que hemos comentado anteriormente, la provincia de Huelva cuenta con una gran cantidad de eucaliptos. Actualmente esta provincia andaluza tiene casi el 40% de los eucaliptos españoles. Sus usos fundamentales son la producción de papel y algunos otros productos químicos. Hoy en día, esta especie tiene muchos detractores debido a sus efectos negativos sobre los suelos en los que vive. Por esta razón se ha dejado de utilizar para las repoblaciones forestales.
¿Sabías que...?
Además de las especies vegetales que hemos comentado anteriormente, la provincia de Huelva cuenta con una gran cantidad de eucaliptos. Actualmente esta provincia andaluza tiene casi el 40% de los eucaliptos españoles. Sus usos fundamentales son la producción de papel y algunos otros productos químicos. Hoy en día, esta especie tiene muchos detractores debido a sus efectos negativos sobre los suelos en los que vive. Por esta razón se ha dejado de utilizar para las repoblaciones forestales.
Merece la pena detenerse en la zona de Fuenteheridos, Galaroza y Castaño de Robledo, donde los castaños son los claros dominadores del paisaje. Los cambios de color producidos en el paisaje por el nacimiento y marchitamiento de sus hojas crean uno de los espectáculos más bellos de admirar.
Las sierras del norte de la provincia de Huelva también están recorridas por ríos, que vierten sus aguas a las cuencas del Guadiana, Guadalquivir y el Odiel. Adornando las riberas de algunos tramos de estos ríos, cuando la actividad humana lo ha permitido, podemos encontrar agradables paseos por bosques ribereños bien conservados.
¿Que seres vivos podemos encontrar?
Como ya indicamos en el título de esta parada, los verdaderos reyes de la fauna de estas sierras son el cerdo ibérico y el buitre negro.
La cría del cerdo ibérico se ha convertido en una actividad económica de vital importancia en la provincia de Huelva, hasta tal punto que este animal se ha convertido en uno de los referentes de la región. Son muchas las dehesas donde se les puede ver plácidamente descansando o husmeando el suelo en busca de sus alimentos preferidos, las bellotas. Por razones bien distintas, el buitre leonado es otra de las especies emblemáticas de la provincia. En las sierras occidentales podemos encontrar una de las zonas de nidificación más importantes de todo el país. Otras especies como el meloncillo, la esquiva nutria o el tejón también habitan estos montes. Igualmente, las dehesas o los bosques de ribera son pequeños paraísos para incontables “avecillas” que hacen las delicias de sus paseantes.
¿Sabías que ...?
Además de las especies vegetales que hemos comentado anteriormente, la provincia de Huelva cuenta con una gran cantidad de eucaliptos. Actualmente esta provincia andaluza tiene casi el 40% de los eucaliptos españoles. Sus usos fundamentales son la producción de papel y algunos otros productos químicos. Hoy en día, esta especie tiene muchos detractores debido a sus efectos negativos sobre los suelos en los que vive. Por esta razón se ha dejado de utilizar para las repoblaciones forestales.
Tejón |
La dehesa Onubense |
Buitre leonado |
Nutria |
Además de las especies vegetales que hemos comentado anteriormente, la provincia de Huelva cuenta con una gran cantidad de eucaliptos. Actualmente esta provincia andaluza tiene casi el 40% de los eucaliptos españoles. Sus usos fundamentales son la producción de papel y algunos otros productos químicos. Hoy en día, esta especie tiene muchos detractores debido a sus efectos negativos sobre los suelos en los que vive. Por esta razón se ha dejado de utilizar para las repoblaciones forestales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario