lunes, 21 de noviembre de 2016

Sierra Morena. Parada 8. El oro rojo.

De las dehesas de la provincia de Huelva proviene uno de los manjares que mayor distinción otorga, no sólo a estas tierras, sino a toda la geografía española. Se trata del jamón ibérico.


¿De dónde viene el jamón ibérico?

Este producto gastronómico proviene de la salazón en crudo de las patas traseras del cerdo y de su curación de manera natural. En la técnicas de frío que aceleran dicho proceso de curación, aunque no son las más indicadas. La procedencia geográfica del jamón no está muy clara y se ofrecen dos alternativas para su llegada a la Península Ibérica. Una que pudo ser traído por Roma, y otra que se trata de un alimento venido de la mano del mundo fenicio. De una u otra manera lo que sí sabemos es que las razas actuales de cerdos ibéricos son un cruce de jabalí salvaje hispano con razas de fuera de España. La calidad de los jamones
depende en cierta medida del porcentaje de pureza ibérica que tenga el cerdo.


EN  "ARACENA" ENCONTRARÁS  BUENOS  JAMONES  Y PALETILLAS, Y POR SI FUERA  POCO  LA GRUTA  DE  LAS  MARAVILLAS

Tipos de jamón ibérico.

En función de si el cerdo tras la montanera, que se produce de noviembre a marzo, alcanza o no alcanza el límite establecido de engorde, se pueden diferenciar tres tipos de jamón.

  • El jamón de recebo, dónde el animal no llega al peso adecuado para la matanza y se le proporciona piensos y pastos para que adquiera mayor peso.
  • El jamón de cebo, en el que el animal recibe en la fase de cebo una alimentación a base de piensos(cereales y plantas leguminosas).
  • El jamón de bellota, de mayor calidad, en el que el animal consigue su peso ideal en el citado periodo de montanera con bellotas y pasto.



Aracena: La cuna del jamón

Entre todos los lugares de España que destacan por su artesanía del jamón ibérico podemos citar Extremadura, el valle de los Pedroches en Córdoba o Guijuelo en la provincia de Salamanca,
sin dejar de lado el caso que nos ocupa,Aracena.

El municipio de Aracena forma parte de la Denominación de Origen Jamón de Huelva junto a otros pueblos de la zona como por ejemplo Cumbres Mayores, Jabugo o Cortegana.

Aracena y sus jamones exportan la imagen de Andalucía por el mundo entero. La actividad económica y también cultural del municipio gira en torno a este producto, hasta el punto que posee un Museo del
Jamón, aunque su economía posee otros sectores en auge como por ejemplo el turismo rural.

El aspecto del jamón de Aracena


¿Sabías que...?

El pueblo fenicio, comerciante y viajero, procedía de Asia Menor y desembarcó en las costas andaluzas en torno al siglo VIII a. de C.


  • Las características de los jamones ibéricos de Aracena son:Pezuña de color negro
  • Piel con forma de V y con una capa de grasa de color amarillo brillante
  •  Peso mínimo de 4,5 kilogramos en jamones y 3,5 kilogramos en las paletas
  •  Una tonalidad de la carne entre el rosa y el rojo
  •  Poco salado
  • Aroma exquisito

No hay comentarios:

Publicar un comentario