lunes, 11 de abril de 2016

Valle del Guadalquivir. Parada 1. Nace un río que hace historia.

Comenzamos la ruta que nos llevará a conocer el legado de un río que, de igual manera que otros grandes ríos del mundo como el Nilo o el Danubio, ha marcado los paisajes y las gentes de los lugares bañados por sus aguas.


¿Dónde está situado?


El río Guadalquivir nace escondido en un paraje conocido como la “Cañada de las fuentes”, situado en el término municipal de Quesada, en la sierra de Cazorla, provincia de Jaén.
Las fuentes que dan origen al Guadalquivir se sitúan alrededor de los 1.300 metros sobre el nivel del mar. Estas fuentes están alimentadas por diversos manantiales dispersos que mediante el aporte de sus aguas originan este río.

¿Cómo es el paisaje?

En sus primeros kilómetros, el Guadalquivir discurre por los terrenos del Parque Natural Sierra de Cazorla, Segura y las Villas.
Barrancos y pinares forman valles húmedos y profundos que recogen las aguas de las lluvias en numerosos riachuelos que acaban reuniéndose dando origen al nacimiento del río Guadalquivir.

El río comienza su recorrido por densos bosques de ribera sobre los que discurren aguas cristalinas creando preciosas cascadas y “cerrados”, como el del Utrero. Conforme avanza el río, va recibiendo las aportaciones de agua de otros arroyos que hacen aumentar su caudal. Pronto el ser humano
empezará a intervenir sobre él, en su propio beneficio.
El pantano del Tranco de Beas es el primero de los cerca de 60 que se encuentran en el curso de las aguas del Guadalquivir. Se trata del segundo embalse en importancia por su capacidad de almacenar agua y está destinado a la producción de abastecimiento de agua paralos regadíos.




¿Qué seres vivos podemos encontrar?

Son los pinares los que dominan el paisaje del entorno del río y, a diferencia de otros pinares de la geografía andaluza, éstos son autóctonos, no proceden derepoblaciones.

En los bosques de ribera que acompañan al río aparece la típica vegetación de estos ecosistemas,
formada por árboles como los alisos,fresnos y sauces.


¿Sabías que...?

Antiguamente el río se usaba para transportar la madera que se cortaba en los bosques.



Ésta se hacía descender por la corriente hasta lugares más accesibles a los camiones que luego se encargaban de repartir la madera por toda la Península Ibérica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario