lunes, 11 de abril de 2016

Costa Onubense. Parada 2 . Las marismas del río Odiel.

Desde Isla Cristina hemos seguido la ruta propuesta recorriendo la carretera que va paralela a la línea de costa. Antes de llegar a la ciudad de Huelva habremos recorrido numerosas playas en las que pasear se convierte en un regalo para los sentidos. Si te gusta observar las aves, debes detenerte en las marismas del río Piedras y en la laguna del Portil.


¿Dónde está situado?


Los río Odiel unen sus aguas justo antes de desembocar en el océano Atlántico. Los sedimentos que aportan estos dos ríos, junto a la acción de las mareas han originado un paisaje característico donde conviven en armonía distintos ecosistemas. Desde la misma ciudad de Huelva podemos acercarnos "en un salto" a este paraíso y contemplar algunos de sus asombrosos parajes.

Marismas del río Odiel
La actuación conjunta de los ríos Tinto y Odiel, junto con las mareas han creado un paisaje de islas arenosas separadas por brazos de agua. En estas condiciones han surgido los tipos de ecosistemas que caracterizan esta zona. 

  • Por un lado encontramos las marismas propiamente dichas, sometidas a la acción de las mareas, es decir, inundadas o secas en periodos alternativos. 
  • Más hacia el interior es posible encontrar pequeños bosques de pinos, acebuches o cascajas, que sirven de refugio a muchas especies de animales que se alimentan en la marisma. 
  • El mosaico de paisajes se completa con las extensas playas de arena, como la playa del Espigón. 
  • También destacamos las salinas, donde el ser humano aprovecha las características del lugar para obtener beneficios económicos. Llama mucho la atención de quienes visitan la zona, la enorme horizontalidad del paisaje, que nos permite divisar una enorme extensión de terreno.  




¿Cómo es el paisaje?

La actuación conjunta de los ríos Tinto y Odiel, junto con las mareas han creado un paisaje de islas arenosas separadas por brazos de agua. En estas condiciones han surgido los tipos de ecosistemas que caracterizan esta zona. Por un lado encontramos las marismas propiamente dichas, sometidas a la acción de las mareas, es decir, inundadas o secas en periodos alternativos. Más hacia el interior es posible encontrar pequeños bosques de pinos, acebuches o cascajas, que sirven de refugio a muchas especies de animales que se alimentan en la marisma. El mosaico de paisajes se completa con las extensas playas de arena, como la playa del Espigón. También destacamos las salinas, donde el ser humano aprovecha las características del lugar para obtener beneficios económicos. Llama mucho la atención de quienes visitan la zona, la enorme horizontalidad del paisaje, que nos permite divisar una enorme extensión de terreno.



¿Sabias que...?

La importancia de este espacio natural, que alberga a más de 300 especies de aves, hizo que
en 1983 la UNESCO lo declarase Reserva de la biosfera.


¿Qué seres vivos podemos encontrar?

Las reinas de este paraje son sin lugar a dudas las aves, pues estas marismas son un auténtico paraíso donde encuentran la protección y alimentos que necesitan. Durante todo el año, aunque especialmente en invierno, es posible observar sin dificultad cómo numerosas especies revuelven los fangos en busca de su alimento preferido.
Entre todas las especies de aves destaca la espátula, ya que tiene en este enclave uno de sus lugares favoritos de toda Europa para criar.
Respecto a la flora, las plantas son también protagonistas en las marismas del Odiel, no tanto por lo vistoso de sus colores, sino más bien por su sorprendente capacidad para vivir en un ambiente de aguas con una concentración de sal elevada. Todo un reto para la supervivencia.



¿Sabias que...?

La producción de sal es uno de los principales aprovechamientos de recursos naturales de esta zona. Además conviven dos formas de explotación, una tradicional (las salinas de Batuca) y otra industrial (las salinas aragonesas).


No hay comentarios:

Publicar un comentario