Tras visitar la ciudad de Huelva y el monasterio de la Rábida, continuamos el viaje paralelos a la costa por una preciosa carretera que nos lleva a uno de los lugares con más nombre de nuestra comunidad, ¿quién no conoce Doñana?.
¿Dónde está situado?
Doñana es un territorio de unas 280.000 ha y contiene dos espacios protegidos: el parque nacional y el parque natural. Al sur está recorrido por 50 km de playas (algunas de ellas vírgenes), al norte encontramos la autovía de Huelva-Sevilla y al este es el río Guadalquivir el que delimita esta zona. En su mayor parte, Doñana se encuentra en la provincia de Huelva,aunque también tiene terrenos que pertenecen a las provincias de Sevilla y Cádiz.
¿Cómo es el paisaje?.
Doñana, por su especial localización, recibe influencias del clima atlántico y mediterráneo. Por esta razón contiene una rica variedad paisajística: desde las dunas y las playas hasta las marismas, los bosques y los cotos.
La marisma es uno de los paisajes más característicos de la zona, y es precisamente el que sirve de estandarte para la región. Doñana es mundialmente conocida por sus marismas. Desde el municipio de El Rocío se puede observar con facilidad este ecosistema descubrir su riqueza. Por ello es uno de los espacios protegidos más importantes del territorio andaluz y la mayor reserva ecológica de Europa.
¿Sabías que ...?
Hace 20.000 años, los terrenos que hoy forman Doñana se encontraban bajo el mar. En épocas más recientes, durante el Imperio Romano, esta región formaba parte de un gran lago conocido como Lacus Ligustinus. No es hasta el siglo IV después de Cristo cuando los aportes de sed del Imperio Romano, esta región formaba parte de un gran lago conocido como Lacus Ligustinus. No es hasta el siglo IV después de Cristo cuando los aportes de sedimentos de los ríos transforman el lago en marisma.
No debemos abandonar esa región sin visitar las dunas móviles, y un buen lugar para hacerlo es en las cercanías del municipio de Matalascañas. Aquí, un sendero bien marcado nos muestra cómo se organizan estas magníficas agrupaciones de montañas de arena movidas por los vientos predominantes de la zona. Además, entre las dunas podemos observar los famosos corrales, que son pequeñas zonas protegidas del viento donde la vegetación es mucho más abundante.
¿Qué seres vivos podemos encontrar?
Doñana es un claro ejemplo de convivencia del hombre con su entorno natural. En esta zona conviven los ecosistemas salvajes con la práctica de actividades y costumbres tradicionales como, el marisqueo en las playas o la ganadería de vacas y caballos en la marisma. Es muy conocida la saca de yeguas por la marisma
que tiene lugar entre los municipos de El Rocío y Almonte cada mes de junio FOTO DE SACA DE YEGUAS.
La biodiversidad es otro de los rasgos característicos de Doñana. La variedad de seres vivos que habitan en sus múltiples ecosistemas le ha valido a este espacio natural su reconocimiento a nivel mundial. Doñana es un paisaje de características únicas desde muchos puntos de vista. Los amantes de la ornitología tienen aquí uno
sus mejores santuarios. Espátulas, flamencos, ánsares y un sinfín de aves encuentran, sobre todo en las marismas, un apreciado lugar para alimentarse y criar.
En Doñana había lobos hasta que en 1951 un guarda forestal mató al último. También se produjo en el año 1929 un intento por introdurcir dromedarios en la zona. Hasta su protección, en el año 1969, Doñana era considerado uno de los mejores cotos de caza de toda Europa, teniendo en los linces, y los ánsares dos de sus mejores reclamos.
En los bosques y el matorral típicos de este enclave natural habitan dos de las especies más emblemáticas de Doñana, el lince ibérico y el águila imperial. Dos seres vivos en serio peligro de extinción que tienen en estos lugares sus últimos refugios. En cuanto a la vegetación, las especies presentes en la marisma, como el bayunco y sobre todo la castañuela, sirven de alimento para innumerables aves. En los bosques, los pinos piñoneros son característicos y gracias a sus piñas y piñones ofrecen a la gente del lugar un recurso económico que se une al valor natural de esta especie arbórea..
No hay comentarios:
Publicar un comentario