La siguiente parada en nuestro viaje nos llevará a uno de los principales lugares de la minería del carbón en Andalucía. En el camino hacia Extremadura, desde Córdoba, aparece el municipio de Peñarroya- Pueblo Nuevo.
La historia de un descubrimiento.
• En el s. XV llegan los primeros habitantes al Cortijo de Peñarroya en el municipio de Bélmez.
• En el año 1777, José Simón de Lillo descubrirá en las proximidades de este municipio el preciado carbón.
• Del s. XIX es la leyenda del perro llamado “Terrible” que escarbando encontrará un yacimiento de este mineral. Se funda Pueblo Nuevo del Terrible.
• Entre 1880 y 1936 se crean empresas y se mejoran las condiciones de vida del lugar. En 1927 se unen Peñarroya y Pueblo Nuevo.
• Entre 1950 y 1960 con el éxodo rural, la emigración a Europa y algunas medidas económicas de la época se produjo el abandono de la producción de carbón.
Los testigos de la historia.
El primer gran edificio que nos encontramos sería el Almacén de la Sociedad Minera de Peñarroya. Este edificio de acero y cristal de 14.000 metros cuadrados acogía toda la producción minera del entorno.
En nuestro recorrido llegamos a las naves que servían para la fundición del mineral y como laboratorio, nos tropezamos con los talleres mecánicos, la calderería y los hornos de coque con sus respectivas chimeneas.
Al final de la visita, llegamos a la abandonada central térmica que abasteció de energía eléctrica a la zona y al parque industrial de La Papelera, dónde disfrutamos con la nave del Instituto Tecnológico y Geominero que acoge multitud de exposiciones y ferias. En la actualidad este conjunto de arqueología industrial está muy abandonado.
¿Sabias que...?
El éxodo rural español fue un desplazamiento de gente desde el campo a la ciudad en los años 60.
El éxodo rural español fue un desplazamiento de gente desde el campo a la ciudad en los años 60.
No hay comentarios:
Publicar un comentario